Buscar este blog

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Sobre lo divino y lo humano.

Fragmento de la sesión de cierre del último trimestre del año del Seminario "La Filosofía como Escuela de Vida. UPCM, Tres Cantos. España.

domingo, 8 de diciembre de 2019

Lo grave da que pensar.

HEIDEGGER, M. ¿Qué significa pensar? (Was heisst denken?), Bs. As. Nova, 1972 (trad. Haraldo Kahnemann). Resumen de la Primera Lección (págs. 9-17).

Al ámbito de lo que se llama pensar, arribamos cuando nosotros mismos pensamos.
Es menester que estemos dispuestos a aprender a pensar. Por eso hemos admitido que todavía no sabemos pensar.
Solo tendemos de verdad a aquello que nos mantiene en la esencia. Lo que nos mantiene en nuestra esencia lo hace solo en tanto nosotros mantenemos lo que nos mantiene.
¿Pensar en qué? En lo que nos mantiene en la medida en que ha de pensarse.
Solamente si tendemos a aquello que es en sí lo que ha de ser pensado, somos capaces de pensar. Y para ser capaces de pensar se requiere que aprendamos a pensar.
Llamamos lo grave a aquello que es de por sí lo que ha de ser pensado. Todo lo grave da que pensar. Lo grave es ya de por sí aquello que ha de ser pensado.
¿Qué es lo gravísimo y cómo se manifiesta en nuestra época grave? Lo gravísimo es que todavía no pensamos, a pesar de que el estado del mundo da cada vez más que pensar. (En esta tarea el hombre debería comenzar a obrar sin demora, en vez de hablar en conferencias y congresos).
Pero ¿cómo se puede afirmar que todavía no pensamos si cada vez hay más interés por la filosofía? Sin embargo, el que se dé muestras de interés por la filosofía no atestigua todavía ninguna disposición para pensar. Por el contrario, el ocuparnos de la filosofía (pensadores, corrientes, escuelas, historia del pensamiento...) es lo que más persistentemente puede sumirnos en el engaño de que estemos pensando. “Filosofamos” sin cesar, pero no pensamos.
Lo gravísimo de nuestra época grave es que todavía no pensamos.
El que todavía no pensamos no es debido a que el hombre no se dirige en grado suficiente a lo que exige ser pensado, sino a que eso mismo que ha de ser pensado, por su parte, le está volviendo las espaldas al hombre y eso ya desde hace largo tiempo. Lo que propiamente debe ser pensado se mantiene desde siempre en esta situación de volvernos las espaldas.
El hombre no es capaz de pensar propiamente mientras siga sustrayéndose a lo que ha de ser pensado.
La ciencia, por su parte, no piensa ni puede pensar (esto por su bien y favorece la seguridad de su marcha prefijada). El abismo que media entre el pensar y la ciencia es insalvable.
Solamente podemos aprender a pensar si olvidamos a fondo lo que hasta ahora conocíamos por esencia del pensar.
Lo que ha de pensarse le vuelve las espaldas al hombre. Se le sustrae. Lo que se sustrae deniega su advenimiento esta sustracción es acontecimiento. Es más, lo que se le sustrae puede tocar al hombre  más esencialmente y absorberle más que todo lo presente que le toca y se refiere a él y que le toca de un manera enigmática –escapándosele, sustrayéndosele. Podría suceder que el acontecimiento del sustraerse fuera lo más presente de cuanto hay ahora de presente, superando infinitamente la actualidad de todo lo actual. 
Al entrar dentro de la esfera de atracción del sustraerse, estamos en camino hacia lo que nos atrae sustrayéndosenos. Estando en camino de lo que se nos sustrae, nosotros mismos estamos señalando aquello que se sustrae (y es un señalar esencial porque nos constituye). El hombre señala, en su calidad de caminante, lo que se sustrae. Su esencia consiste en ser uno que señala.

Un signo somos, indescifrado.
Sin dolor somos y en tierra extraña
casi perdemos el habla (Hölderlin).

La poesía es el arroyo que, en ocasiones, retrocede hacia el manantial –hacia el pensar como remembranza. Toda poesía nace de la devoción del recuerdo.

¿No da bastante que pensar el que somos un signo y además, indescifrado?
¿Qué es, entonces, lo gravísimo?
¿Por qué nuestra época es grave?
¿Qué significa pensar?

lunes, 2 de diciembre de 2019

Seminario de Filosofía UPCM. Temas y textos a tener en cuenta.


Para las próximas sesiones del 4 y el 11 de diciembre nos referiremos a las siguientes lecturas (1) :

* Texto 13. Schopenhauer, Placer y dolor. (pp. 42-44).


* Nota mía en el blog sobre Placer y dolor: http://filosofiayterapia.blogspot.com/2019/11/pacer-y-dolor.html

* Leer planteamiento del tema 4. El amor como fuente de placer y de dolor. (pp. 45-47). 
Texto 14. El amor platónico (pp. 47-48)
Texto 15. Schopenhauer, Dolor y engaño de la vida (pp. 48-50)


Metodología para ambas sesiones:

1. El próximo miércoles lo dedicaré a terminar el temario que está programado, a lo cual dedicaré gran parte de la sesión (con un turno de preguntas al finalizar, como hacíamos en cursos anteriores).

2. La sesión del miércoles 11 tendrá dos partes:

    a) Intervenciones de los participantes que no pudieron hacerlo por falta de tiempo y nuevos                   comentarios al hilo de la temática que estamos tratando.

    b) Evaluación de esta primera parte del seminario. Propuestas y sugerencias.

________________________
 (1) Agüero Mackern, E. (2019), Filosofía y Terapia, Madrid, Visión-UPCM.